Alza del dólar pone en riesgo la baja de tasas

El precio del dólar tiene sorprendidos a los analistas económicos en Colombia. La Tasa Representativa del Mercado (TRM) que rige para este miércoles 30 de octubre se ubicó en 4.367,39 pesos, lo que favorece de manera directa a los exportadores, a quienes reciben remesas del exterior y a las empresas del sector turístico, entre otros.

Por el contrario, la devaluación de la moneda colombiana afecta principalmente a los importadores, debido a que pierden competitividad en el mercado nacional.

El alto precio del dólar también golpea a los hogares colombianos, ya que subirán los precios de los productos terminados y las materias primas que vienen del exterior, debido a que en las últimas semanas se están pagando con dólar caro. Esta situación prende las alarmas respecto a un posible freno a la reducción de las tasas de interés del Banco de la República en lo que resta del 2024, ya que la inflación podría revertir su tendencia descendente y, lo que afectaría el crecimiento de la economía y la generación de empleo.

De la misma manera, el mayor valor del dólar encarecerá las vacaciones de fin de año de los colombianos que tengan planeado viajar al exterior y el pago de los estudios de sus hijos fuera del país.

¿Por qué está subiendo el dólar?

El problema es de desconfianza mundial en la estabilidad de la inflación. Las perspectivas de un posible regreso a la tendencia alcista de los precios de los productos a nivel global, generan temores sobre un freno de la reducción de las tasas de interés por parte de los bancos centrales que, de hecho, ya está ocurriendo en algunas regiones.

La preocupación radica en que esta es una reacción global y, en el caso de Colombia, su moneda pierde valor frente a la mayoría de las del resto del mundo, especialmente el dólar y el euro.

El encarecimiento de los precios convierte al dólar en una moneda refugio, razón por la cual la demanda de esa moneda y se genera un círculo vicioso, que afecta a la economía global, y Colombia no es la excepción.

El problema es que esta situación podría registrarse por varias semanas o meses, e incluso terminar el año sin modificación en lo que resta del 2024, lo cual indica que cerraríamos el año con dólar caro.