Reglamentación del sistema pensional ya va en el 56%

En los próximos días será expedido el decreto sobre la gobernanza del Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo (FAPC), administrado por el Banco de la República, que está en consulta pública.

La Unidad de Regulación Financiera (URF) avanza en 56% en la reglamentación de la reforma pensional. Se trata del establecimiento del marco normativo que brinde certidumbre a todos los actores, incluyendo a los futuros pensionados, antes de la entrada en vigencia, del sistema, el próximo primero de julio de 2025.

En el reciente Congreso de Asofondos, la directora de la URF, Mónica Higuera Garzón, se refirió a tres aspectos claves: ¿Cómo se ha llevado a cabo este proceso de reglamentación por parte de la Unidad? ¿Cuáles han sido los avances logrados hasta la fecha? y ¿Qué se espera para las próximas semanas sobre este proceso de reglamentación?

El proceso regulatorio

Aunque la URF se vinculó a este tema desde antes de la aprobación del proyecto de Reforma Pensional. Una vez sancionada la Ley, la URF intervino en sesiones de la mesa técnica de reglamentación liderada por el Ministerio del Trabajo con la participación de diversas entidades del Estado. En estas 33 mesas realizadas hasta el momento, se han definido los elementos objeto de regulación que contempla la Ley 2381 de 2024.

«Hemos trabajado en la reglamentación del nuevo sistema pensional, atendiendo el objetivo de que la regulación y la posterior supervisión de la normativa sea lo más eficiente posible. También lo hemos hecho en torno al rol del Banco de la República de Colombia como administrador del Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo.

La directora de la URF dijo que la entidad a su cargo ha abierto canales de diálogo y consulta pública con la participación de actores interesados tales como, Asofondos anfitrión de este congreso, Fasecolda, ColCapital, Asofiduciarias, Asobolsa, entre otros, con el objetivo de recibir propuestas, escuchar sus inquietudes y poner a prueba el entendimiento de la normativa.

Avances logrados 

Durante el último trimestre de 2024, se trabajó en la construcción del Decreto 1225 de 2024, que definió el mecanismo aleatorio de selección de Administradora para aquellos trabajadores que ganan más de 2,3 salarios mínimos. También se establecieron las reglas de selección de administradoras, oportunidad de traslado y fijó un régimen de transición.

En 2024 fue expedido el Decreto 1558 de 2024 que estableció el régimen de autorización de las Administradoras del Componente Complementario de Ahorro Individual en lo relacionado con normas de Gobierno corporativo y capitales mínimos.

En este decreto se señaló el procedimiento para elección de los representantes de los afiliados, la identificación, administración y revelación de conflictos de interés. Y se ajustaron algunas disposiciones para el cálculo de la relación de solvencia de las entidades que desarrollarán actividad de ACCAI.

En los próximos días será expedido el decreto sobre la gobernanza del Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo (FAPC), administrado por el Banco de la República, que está en consulta pública.

Además, el Gobierno nacional expedirá una reglamentación específica para la fase de desacumulación, entorno al reconocimiento de rentas vitalicias del pilar semicontributivo a través del FAPC.

¿Qué esperar las próximas semanas?

Actualmente, se trabaja en tres proyectos de decreto que serán publicados para comentarios en los próximos días:

El esquema de fondos generacionales, régimen de inversión del Componente de Prima Media y el mecanismo de desacumulación del Componente Complementario de Ahorro Individual: Este fijará un esquema de fondos subsidiarios que permitirá una transición gradual del actual modelo de multifondos hacia los fondos generacionales.

Además, definirá aspectos clave tales como:

  • Las trayectorias de inversión, Los portafolios de referencia, Los tipos de activos, así como los fondos de entrada y salida y su respectivo régimen de inversiones.
  • En este último punto, la URF considera fundamental lograr un equilibrio que permita adaptar la estrategia de inversión global a la heterogeneidad de la población beneficiaria.

Los detalles de esta propuesta serán puestos a consideración del público en las próximas semanas.