La demanda de profesionales especializados en áreas como la inteligencia artificial, ciberseguridad y análisis de datos crecerá más de 30% hacia 2030. ¿Cómo sed atenderán estas nuevas necesidades?
Bogotá, 4 de abril de 2025. Colombia atraviesa por una transformación en la educación superior que está impactando en las nuevas necesidades del entorno laboral. Y es la tecnología uno de los principales aliados en este proceso.
El país ha continuado reduciendo su brecha laboral con éxito, especialmente en las zonas rurales. Para 2024, el acceso y el uso de internet aumentó, alcanzando 39,51 millones de usuarios y un 75,7% de penetración en la población. Es un panorama que no solo amplía las posibilidades de acceder a más información y nuevos empleos, sino a más opciones de formación académica.
La educación virtual ha tenido un crecimiento positivo. Mientras en 2018 reportaba el 10% de las matrículas, en 2023 ya iba en un 22%. Y para 2024 la tasa de graduación en programas virtuales alcanzó un 65%. De los más de dos millones de colombianos que están cursando algún programa de educación superior, un 16% lo hacen mediante metodología virtual.
Y sumado a este panorama, la Inteligencia Artificial reclama una atención urgente en la visión académica, dado su impacto inevitable en el mundo laboral. Preparar a los profesionales en esta área no es una opción sino un compromiso de una educación que quiera ser útil para el presente.
Por eso se llevó a cabo un encuentro exclusivo con medios en Bogotá, donde se abordaron estos temas desde la perspectiva de una de las universidades virtuales españolas con mayor demanda en Colombia, la Universidad Internacional de Valencia – VIU, quienes han sabido involucrar la IA en su visión académica, entre muchas otras metodologías tecnológicas de vanguardia.
«La IA lo está reinventando todo y está afectando a los trabajadores de manera directa en términos de productividad y transformando radicalmente todos los ámbitos de conocimiento, y allí es donde la universidad debe entrar a participar», indica José Martí Parreño, Vicerrector de Investigación, Transferencia e Internacionalización de VIU. «Y la mejor manera de responder a todo eso es la formación, y no hablamos solo de una capacitación técnica, sino de impactar socialmente en positivo donde la enseñanza de la IA esté acompañada de una ética y un respeto hacia el ser humano y sus actividades».
A su vez, la rectora destacó la rectora, Eva María Giner, declaró durante su intervención: «Las universidades debemos ser generadoras de conocimiento, pero también las que garanticen que esos logros y avances se transfieran de forma directa a la sociedad para generar nuevas oportunidades laborales y para garantizar soluciones prácticas y efectivas a los desafíos globales a los que nos enfrentamos. Entre ellos, el cambio climático, la desigualdad social, el uso y aplicación de la inteligencia artificial o la digitalización de los procesos productivos».
Tendencias de la educación virtual en América Latina y el mundo
Entre las principales tendencias que están transformando la educación online a nivel global, se destaca el uso de inteligencia artificial para personalizar el aprendizaje, la implementación de micro-credenciales y modelos modulares más flexibles, el auge de la gamificación y la realidad virtual como herramientas inmersivas, así como el desarrollo de plataformas que permiten combinar clases en formato sincrónico y asincrónico.
«La presencia de estas soluciones tecnológicas es aún mayor cuando se es una universidad virtual» señaló José Martí. «La personalización del acompañamiento al alumno, la disponibilidad 24/7 como solo la IA puede hacerlo».
Los expertos también destacaron la importancia de formar a los estudiantes en habilidades digitales y transversales, como el pensamiento crítico, la comunicación efectiva y la adaptación a entornos virtuales de trabajo, todas claves en un mercado laboral cambiante.
Son innovaciones que, sumadas a un enfoque pedagógico centrado en el estudiante, consolidan el modelo que universidades como VIU han implementado como una respuesta educativa pertinente, accesible y conectada con la realidad profesional del siglo XXI.
Programas académicos innovadores, el secreto de la educación para el presente
La tecnología está convirtiéndose en un tema que reclama presencia en muchas más áreas profesionales. Las empresas de todos los sectores están en un gran proceso de transición tecnológica, y el talento humano debe estar capacitado para ello.
De ahí que las universidades sepan incluir estos temas en sus programas académicos para brindar una educación relevante y necesaria. En Colombia, por ejemplo, el informe del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones proyecta que el país necesitará más de 200.000 profesionales en áreas digitales para 2025, una brecha que representa una oportunidad y un desafío para el sistema educativo.
Los expertos hablan desde la experiencia. VIU cuenta con una oferta de 135 titulaciones activas, todas impartidas bajo un modelo 100 % online, flexible, personalizado y conectado con las exigencias del mercado profesional actual, y ha encontrado en Colombia y América Latina un territorio fértil de talento. La Inteligencia Artificial, la ciberseguridad, la salud digital y gestión sanitaria, la economía circular y sostenible, la ciencia de datos y la neurociencia son temas tendencia en su oferta.
Con 2.548 estudiantes colombianos inscritos en sus programas, más de 520 egresados y cooperación con universidades colombianas como la UNAD, su visita al país abre la puerta a mirar estratégicamente cómo anticiparse a los cambios del mercado y formar perfiles preparados para enfrentar entornos laborales en constante transformación.