Bogotá D. C., febrero de 2025 (@Minagricultura, @UPRAColombia, @dorairey). En diciembre de 2024, las importaciones de productos agropecuarios y agroindustriales en Colombia fueron valoradas en USD 823 millones CIF, lo que representó una disminución del 5,6 % en comparación con el mismo mes de 2023. Esta caída fue influenciada, principalmente, por una reducción en las importaciones de maíz (-24,9 %), soya (-59,4 %) y azúcar (-69,5 %).
A lo largo de 2024, las importaciones del sector agropecuario totalizaron un valor de USD 9.450 millones CIF, lo que mostró una disminución de 1,5 % frente al año anterior. Los principales factores de la caída en valor fueron la reducción en las importaciones de maíz (-15,4 %), torta de soya (-18,5 %) y café (-55,2 %). En términos de volumen, en diciembre de 2024, las importaciones del sector alcanzaron 1.355.249 toneladas, lo que representó una disminución del 7,8 % en comparación con diciembre de 2023. La causa de esta caída fue la reducción en las importaciones de maíz (-23,5 %), soya (-49,7 %) y arroz (-93,9 %).
Sin embargo, en términos acumulados para el año 2024, las importaciones aumentaron un 9 ,0% en volumen, alcanzando 15.498.533 toneladas; debido, principalmente, al incremento en las importaciones de maíz (8,4 %), alcohol etílico (70,2 %) y trigo (8,1 %). Este año se registraron las mayores importaciones en volumen de productos agropecuarios y agroindustriales.
Dora Inés Rey, directora (e) de la UPRA, destacó: “A pesar de la caída en algunas importaciones, el resultado general es positivo, con un superávit significativo en la balanza comercial del sector agropecuario. Este superávit refleja la fortaleza de nuestra producción y la capacidad del país para generar productos agroindustriales de alta calidad. Desde la UPRA, continuamos apoyando políticas que fortalezcan la competitividad del sector y su relación con los mercados internacionales”.
La balanza comercial del sector agropecuario en 2024 presentó un superávit de USD 2.732 millones FOB, superior en 129,1 % al superávit registrado en 2023. Sin embargo, en volumen, se reportó un déficit de 9,77 millones de toneladas, un aumento del 8,2 % en comparación con el año anterior.