Arbitraje internacional en Colombia le abre paso a la seguridad jurídica

La cooperación internacional en este tema respaldada por tratados y acuerdos, fortalece la posición de Colombia como sede confiable para la resolución de disputas comerciales.

Bogotá, oct 11 de 2023. Colombia y el Caribe se han convertido en destinos atractivos para el arbitraje internacional, en parte gracias al aumento significativo de la inversión extranjera en la región. En 2022, se registraron inversiones por un total de US$236 millones de empresas extranjeras que respaldaron la entidad.

Sebastián Béndiksen, abogado y socio de BéndiksenLaw Béndiksen dijo que “la inversión extranjera es un motor clave para el desarrollo económico de América Latina y el Caribe. El arbitraje ofrece a los inversionistas extranjeros la seguridad de un proceso justo y equitativo en caso de controversias”.

Así lo señaló en el reciente VIII Congreso Internacional de Derecho Empresarial y Arbitral, bajo el lema «Por una justicia inclusiva».

Béndiksen afirmó: «El arbitraje internacional desempeña un papel fundamental en la resolución de disputas en un mundo globalizado. Colombia y el Caribe están emergiendo como destinos atractivos para el arbitraje, y es esencial que los profesionales legales y las empresas estén al tanto de los procedimientos y requisitos que rigen esta práctica».

Procedimientos y requisitos

Uno de los aspectos cruciales para llevar a cabo un arbitraje internacional en Colombia es la inclusión de una «cláusula compromisoria» en los contratos internacionales, como los contratos de inversión. Béndiksen subrayó la importancia de esta cláusula al afirmar:

«La cláusula compromisoria es el cimiento que habilita la realización del arbitraje internacional en un lugar específico. Es esencial que quede claramente establecida en los contratos para garantizar la viabilidad del proceso».

Sebastián Béndiksen también destacó la relevancia de la cooperación internacional en asuntos de arbitraje entre Colombia y otros países caribeños. Estos acuerdos, que se basan en tratados bilaterales de inversión, acuerdos de libre comercio y acuerdos internacionales como el de la Alianza del Pacífico, permiten que los Estados resuelvan disputas mediante el arbitraje como una forma de justicia privada.

Liderar esfuerzos para fortalecer el arbitraje internacional en Colombia y el Caribe, contribuye así al desarrollo económico y empresarial de la región, y el beneficio socioeconómico de la nación.