Bogotá, enero de 2025. El último informe anual presentado por Bravo, la solución para pagar deudas en Colombia, reportó el pago de 15.455 obligaciones en todo el país, ayudando así a recuperar más de 121,575 millones de pesos en cartera vencida, lo que a su vez contribuye a que miles de colombianos puedan reincorporarse al sistema financiero a través de una verdadera re-bancarización.
El reporte menciona que, durante 2024 más de 17.900 personas se vincularon al plan de bancarización de Bravo a nivel nacional, sumado a la entrada de más de 624.000 millones de pesos en obligaciones vencidas a su plataforma. Además, como parte del modelo de créditos de Bravo, diseñado exclusivamente para facilitar la liquidación de deudas en mora, se otorgaron un total de 3,863 créditos en 2024, destinados únicamente al pago de obligaciones vencidas, lo que representa un monto desembolsado de 44.594 millones de pesos.
Estos resultados se deben analizar junto a las cifras presentadas por la Superintendencia Financiera de Colombia en 2024, las cuales revelan que, aunque el saldo en mora en el país disminuyó aproximadamente en 17% en comparación con 2023, el monto de castigos (saldo que no se pudo recuperar) aumentó de 11,5 billones de pesos en 2023 a 12,8 billones de pesos en 2024, lo que representa un incremento del 10,7%. Este aumento implica una pérdida significativa de recursos que afecta directamente a la cartera financiera del país.
«Los resultados de 2024 demuestran que, cada vez es más claro el panorama de recuperación del crédito al consumo en Colombia, lo que genera un impacto positivo en el sistema crediticio nacional. No obstante, las cifras presentadas por la Superintendencia Financiera de Colombia señalan retos importantes en términos de recuperación de cartera para 2025. En este sentido, en Bravo hemos identificado la necesidad urgente de re-bancarizar a miles de personas que han perdido acceso a productos financieros, trabajando en impulsar la inclusión financiera de la mano del sector bancario y las entidades de cobranza del país.» afirmó Camilo Quiñones, country manager de Bravo.
Es importante resaltar que el actual panorama financiero representa una oportunidad clave para avanzar en la democratización del sistema y la re-bancarización. Para el sector, este objetivo es fundamental, teniendo en cuenta que, según el reporte de Inclusión Financiera de 2024 preparado por la Banca de Oportunidades y la Superintendencia Financiera de Colombia, tan solo el 36.2% de los colombianos encuestados tiene un producto crediticio formal.[1]
Por otro lado, las condiciones económicas del país juegan un papel clave en la variación de la cartera morosa. Por ejemplo, la reducción de las tasas de interés registrada en 2024 alivió las presiones financieras de las personas, lo que podría traducirse en una mejora tanto en la cartera en mora como en los castigos durante 2025.
Asimismo, se espera que la disminución de las tasas de interés continúe en 2025, aunque a un ritmo más moderado, lo que podría reflejarse en una mejora progresiva de la cartera del sistema financiero en el mediano y largo plazo.
“Bravo reafirma su compromiso de mejorar las condiciones financieras en Colombia a través de la inclusión crediticia. Nuestro objetivo es proporcionar herramientas y soluciones que permitan la reintegración de quienes han perdido acceso a este tipo de productos. Por ello, la bancarización se consolida como una prioridad clave para la compañía en 2025, con el propósito de beneficiar a millones de colombianos”, afirmó Quiñonez.