Alza de 9,54% en el mínimo, un golpe a desempleados

Bogotá, 1 de enero de 2024. El aumento de 9,54% en el salario mínimo de 2025 es una buena noticia para quienes tienen un trabajo estable, pero muy mala para los colombianos que están desempleados. Incluso, muchas personas que hoy están laborando, ahora ingresan a la lista de personas en riesgo de perder su puesto, ante la posibilidad de un recorte de nómina por parte de las empresas, ya que estas buscarán ajustar sus costos de producción.

¿Por qué les va bien a quienes tienen empleo y devengan el mínimo? Porque inician el 2025 con una mejoría en su capacidad de compra. Desde este miércoles 1 de enero disponen de un ingreso básico de $1.423.500 mensuales, más un subsidio de transporte de $200.000, es decir, que empiezan a recibir $1’623.500 al mes.

Estas personas, además de recibir un incremento de 9,54% en su ingreso mensual, frente a una inflación anual de 5,2% en 2024, se beneficiarán de menores alzas de precios en 2025, año durante el cual, el Banco de la República prevé que el costo de vida rondará el 4,5%.

Esto significa que el reajuste salarial de varios puntos mayor que la expectativa de inflación es bueno, pues la lógica indica que a los colombianos que devengan el mínimo el dinero les alcanzará para comprar algunos artículos más o atender otros gastos que antes no podían sufragar.

Perjuicio a los desempleados

Contrario a los beneficios que reciben quienes están empleados en este momento, las personas que no tienen trabajo se enfrentan a una situación aún más complicada, porque ahora les queda más difícil conseguir un puesto, debido a que las empresas no quieren aumentar sus plantas de personal.

Además de eso, subir el salario en el porcentaje dispuesto por el Gobierno, puede generar presiones inflacionarias y eso hace que los colombianos tengan que pagar de su bolsillo el reajuste salarial de quienes devengan el mínimo. Es más, como es sabido, el alto costo de vida afecta principalmente a los hogares de bajos ingresos.

Adicionalmente, el aumento del salario mínimo varios puntos como por encima de la inflación resulta perjudicial para la economía y las personas, ya que el Banco de la República podría frenar la tendencia descendente de las tasas de interés, con lo cual la economía perdería ritmo y la reactivación se frustraría.

En otras palabras, el aumento de 9,54% del salario mínimo del 2025, frente una inflación de 5,2% en 2024, les puede salir caro a los hogares colombianos, especialmente a los desempleados.