Las cinco lecciones que dejó la COP16

Bogotá, 1º de noviembre de 2024. La COP16 realizada en Cali, dejó claro el compromiso de los actores globales con la protección de la biodiversidad. Sin embargo, para los próximos años, la política pública en Colombia debe lograr un equilibrio entre la sostenibilidad ambiental y un desarrollo empresarial que genere atracción de inversión y estabilidad económica, elementos clave para alcanzar estos objetivos.  Así lo manifestó la presidenta de la Cámara Colombo Americana, AmCham Colombia, quien enfatizó que estos dos aspectos deben abordarse de manera coordinada y no excluyente.

Al mismo tiempo, destacó que la COP16 deja al menos cinco lecciones en donde el desafío no radica únicamente en la concientización, sino en garantizar que los compromisos adquiridos se traduzcan en acciones concretas. “Si no se tiene viabilidad en los procesos productivos, será muy difícil lograr la protección de la biodiversidad, lo cual no se debe limitarse a aumentar las áreas protegidas o a endurecer las leyes ambientales; que si bien son pasos esenciales, no siempre generan los resultados esperados”, dijo Lacouture.

«Un ejemplo de esta complejidad se evidenció en el reciente paro de comunidades mineras en ocho departamentos de Colombia, que generó bloqueos de carreteras y pérdidas estimadas en 100 mil millones de pesos», explicó Lacouture. «Las decisiones del Gobierno en torno a la minería, tomadas sin la debida concertación social, resaltan la necesidad de lograr consensos inclusivos entre todos los actores afectados».

Tras dos semanas de deliberaciones y conversaciones de alto nivel, tanto por parte de los delegados de los países, como el sector privado, academia y organizaciones no gubernamentales, indígenas y de ciudadanos, la COP16 en Colombia deja cinco grandes lecciones que contribuirán en la armonización de la protección de la biodiversidad con un crecimiento económico sostenible.

  1. Reglamentación ambiental clara y progresiva: La COP16 evidenció la urgencia de contar con una normativa ambiental que brinde seguridad jurídica y facilite la inversión responsable. Se subrayó la necesidad de implementar una transición gradual acompañada de incentivos para el sector empresarial y en especial para que las pymes tengan las herramientas y capacidades para adoptar la normatividad.
  1. Educación ambiental como pilar: En la COP16 se resaltó la importancia de fortalecer la educación ambiental para promover prácticas sostenibles desde una edad temprana, fomentando una mayor conciencia pública sobre la conservación. Es importante que esta formación se adopte desde el sistema escolar para que se conviertan en hábitos.
  1. Inclusión de pueblos indígenas y comunidades locales: En la COP16 se subrayó la importancia de involucrar a las comunidades indígenas y locales en los procesos de toma de decisiones, reconociendo sus conocimientos ancestrales como elementos clave para la protección de la biodiversidad. Esto debe hacerse sin desconocer los derechos de otros actores de la sociedad, buscando un equilibrio que permita decisiones fundamentadas en el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad, esenciales para el desarrollo equitativo de todos.
  1. Financiación adecuada para la conservación: La COP16 dejó claro que para lograr una implementación efectiva de las políticas de conservación, es esencial movilizar recursos financieros y crear incentivos atractivos para el sector privado.
  1. Equilibrio entre actividades económicas y protección ambiental: Se reconoció que la minería legal, regulada bajo estrictos estándares ambientales, puede coexistir con la conservación de la biodiversidad, aportando beneficios tanto económicos como ambientales. Lo uno no excluye lo otro y una acción coordinada beneficiará a toda la sociedad.