¿Quién está generando empleo en Colombia?

La lógica dice que cuando la economía no crece, las empresas dejan de contratar personal, y la tasa de desocupación aumenta. «Nos robaron la platica en la universidad, dicen en broma, los economistas».

El comportamiento del desempleo en Colombia no coincide con la lógica de la economía. Es más, en charlas de pasillo, los economistas bromean porque a ellos les enseñaron que cuando la economía no crece, las empresas dejan de generar empleo y la tasa de desocupación aumenta. «¿Y aquí que está pasando? ¿Nos robaron la platica en la U.?»

Aunque aclaran que muchos de sus profesores les advirtieron que el efecto de la desaceleración económica no es inmediato sobre el empleo, porque hay un rezago o una inercia, que hace que las compañías no despiden personal o dejan de contratar, desde el momento en que sienten una caída de la demanda. Lo lógico es que el empresario da un compás de espera a ver si el mercado reacciona y las ventas de productos y servicios regresan a la normalidad, o incluso vuelven a crecer.

Pero eso no es lo que está sucediendo con el empleo en Colombia, el cual lleva varios meses en caída, hasta el punto de que en agosto pasado se ubicó en 9,3%, según el Dane, con lo cual se acumulan tres meses consecutivos con tasa de desocupación de un dígito, es decir, por debajo de 10%. Hace un año, el desempleo de agosto fue de 10,6%.

Ante ello, surge la pregunta: ¿Quién es el ‘bueno’ que está generando empleo en el país?

De acuerdo con el reporte de desempleo del Dane, correspondiente a agosto de 2023, las actividades que más contribuyeron a la variación positiva de la población ocupada fueron: industria manufacturera, con 0,9 p.p. y 2,4 millones de ocupados, y administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana con 0,8 p.p. y 3,0 millones de ocupados.

Por donde se les mire, la cifras del empleo en Colombia son positivas. En agosto de 2023, la población ocupada nacional fue de 23,2 millones de personas, lo que representa una variación del 4,5% frente a los 22,2 millones ocupadas el mismo mes en 2022. En agosto de 2023, la tasa de ocupación fue del 58,5%. Para el mismo mes de 2022 fue del 56,7%. En el trimestre móvil junio-agosto de 2023, la desocupación fue del 9,4%, la global de participación fue del 64,5% y la de ocupación fue del 58,5%. En el mismo periodo, la tasa de desempleo nacional para las mujeres fue del 11,7% y la de los hombres fue del 7,7%. Todas estas cifras son mejores que las de un año atrás.

Este comportamiento solo permite sospechar que los industriales están haciendo cuentas de que el país tendrá un buen diciembre en ventas, o ya están percibiendo un aumento de los pedidos para la temporada de fin de año y, por tanto, han decidido reforzar sus nóminas.

La nota negativa del informe tiene que ver con los sectores que no están generando empleo y, por el contrario, están despidiendo personal. El comercio y reparación de vehículos registró una disminución de -139 mil ocupados durante el octavo mes del año y con una contribución de -0,6 p.p.

En conclusión, las cuentas de los analistas económicos siguen descuadradas. La economía colombiana está al borde de la recesión, pero el desempleo está en descenso. Ahora sí, estamos perdidos.