Hay consenso en que la menor inflación de agosto (11,43%) no es suficiente para pensar en una reducción de tasas del Banrepública. Vuelve la preocupación por las alzas en precios de alimentos.
“El Banco de la República no modificará la tasa de interés de referencia de 13,25%, en la próxima reunión de su junta directiva, y la economía colombiana no caerá en recesión en el corto plazo, aunque puede haber un trimestre negativo”.
Esas fueron las conclusiones más relevantes del panel de Panorama Macroeconómico Colombiano realizado en el Centro de Convenciones Expofuturo, de Pereira, en desarrollo del Congreso de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), en el que participaron los directores de investigaciones económicas de Bancolombia, Laura Clavijo; de Corficolombiana, José Ignacio López y, de la firma Acciones y Valores, Wilson Tovar.
Según los analistas, el dato de inflación de agosto pasado (11,43%) no es suficiente para pensar, por ahora, en una reducción de tasas por parte del Banrepública, y coincidieron en su preocupación por la inflación de alimentos que, a pesar de la leve disminución en el acumulado de los últimos 12 meses, este rubro volvió a figurar en agosto como uno de los que más presionan las alzas.
En sus planteamientos sobre el rumbo de la economía se insistió en la incertidumbre que ronda al sector productivo y a los consumidores, aunque se reconoció la fortaleza de la institucionalidad y la solidez de sectores clave como el financiero. Igualmente, estuvieron de acuerdo en torno a la necesidad de que haya conciliación entre el Gobierno, el Congreso y los empresarios respecto a las reformas de salud, laboral y de pensiones.
También expresaron su satisfacción por las señales dadas por el Gobierno en los últimos meses, en el sentido de reanudar la adjudicación de contratos de exploración petrolera, ya que eso permite reducir el estrés respecto a los ingresos del Estado y mitigar la situación fiscal del país.
En sus previsiones sobre el Producto Interno Bruto, los analistas estiman que el 2023 cerrará con un crecimiento cercano al 1% y en 2024 subirá a un rango entre 1,5% y 1,8%.
Freno a la inversión: Tovar
“El actual costo del dinero limita la viabilidad de ejecutar nuevos proyectos de inversión de las empresas, en tanto que la estructura de impuestos no es atractiva, con lo cual, la incertidumbre sobre la rentabilidad de los negocios se mantiene”, aseguró Wilson Tovar, director de investigaciones económicas de la firma Acciones y Valores.
Afirmó que las posibilidades de revertir la desaceleración económica requieren de parte del Gobierno, acelerar la ejecución presupuestal, conciliar las reformas sociales, reducir el impuesto de renta de las empresas y poner fin a la incertidumbre regulatoria. En su opinión, las empresas deben capitalizar las oportunidades que se generan en medio de la coyuntura geopolítica, avanzar en el cumplimiento de las exigencias ambientales a nivel global y digitalizar sus negocios. “Señores empresarios, hay que prepararse para la inteligencia artificial y la profundización en el manejo de los datos”.
Así mismo, Tovar considera que los ciudadanos deben aportar a la solución de los problemas con acciones que van desde la eliminación de los bloqueos como mecanismo para viabilizar sus objetivos, hasta prepararse para la revolución de la inteligencia artificial.
La solidez del sector financiero sigue intacta: Clavijo
Por su parte, Laura Clavijo, directora de Investigaciones de Económicas de Bancolombia, aseguró que la desaceleración del PIB no ha afectado la solidez del sector financiero colombiano. “El sistema goza de altos estándares prudenciales (Basilea III) y mantiene niveles de capital y liquidez adecuados”.
En su opinión, el país viene de un periodo de dos años de exacerbación económica y “hoy nos encontramos en el proceso de regresar a niveles normales y a unos estándares más aterrizados”.
Explicó que el efecto del actual nivel de tasas se ha materializado en una menor demanda de crédito y un deterioro de la cartera bruta (-3,2%), especialmente en el segmento de consumo (-7,0%) y microcrédito. Aseguró que el indicador de calidad de la cartera de consumo subió a 7,4%, a mayo pasado, y a 6,7% la de microcrédito.
Aclaró que, aunque la inflación se encuentra en niveles muy lejanos de la meta del Banco de la República, y eso impida que la junta directiva de la entidad baje su tasa de referencia, la banca comercial ha disminuido sus tasas al público.
Sostuvo que el reto en inclusión crediticia permanece, especialmente dadas las perspectivas de debilitamiento en 2023, pero con señales de recuperación gradual en 2024. Sin embargo, dijo que en medio del panorama económico actual, en Colombia, el 92,3% de la población tiene al menos un producto financiero vigente.
Colombia padece el Long Covid: López
“En las últimas 3 décadas, Colombia se ha acostumbrado a vivir con déficit fiscal persistente”. Así lo señaló José Ignacio López, director de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, al intervenir en panel de Panorama Macroeconómico Colombiano, del Congreso de Analdex, realizado en Pereira.
Dijo además, que la prima de riesgo del mercado soberano colombiano ha aumentado en el último par de años, lo que quiere decir, que ahora nos sale más caro endeudarnos en el mercado internacional. “Después del esfuerzo hecho durante muchos años, para mantener una prima de riesgo baja, el país se está desligando de las cifras de Perú y Chile, y está convergiendo al promedio latinoamericano. “Colombia está pagando hoy 150 puntos básicos más que Perú y Chile”.
López recordó que todos los países sufrieron un deterioro fiscal muy fuerte durante la pandemia, y Colombia no fue la excepción. Señaló que la diferencia es que la mayoría de las naciones han empezado a corregir su déficit, mientras que en el caso colombiano “está surgiendo una presión de gasto muy importante, aún si se eliminan variables como el gasto social. Padecemos el Long Covid, es decir, como si la emergencia de la pandemia no hubiera terminado. Estamos gastando como si estuviéramos en una crisis de salud como la del 2020 y eso les preocupa mucho a los mercados” López llamó la atención sobre el proceso de transición energética. Dijo que el Gobierno busca reemplazar los ingresos petroleros por los recursos que generaría una mejor gestión de la Dian y el dinero que se obtenga de los litigios que están pendientes de resolver ($15 billones). “Este ingreso es incierto y, aún si se ganaran todos los pleitos, esos dineros tienen efecto temporal y por una sola vez”.