Hace un año, en abril, Colombia tenía 22 millones de personas trabajando. Ahora, en el mismo mes del 2023, el número de ocupados es de 22,7 millones de personas. Eso significa que el desempleo ha disminuido. En efecto, el Dane reveló que en el cuarto mes del presente año, el 10,7% de los colombianos en edad y con disposición de trabajar estaban desocupadas, mientras que un año atrás este indicador se ubicó en 11,1%.
Esta reducción en el número de personas sin trabajo se produjo a pesar de que hubo un incremento en el la cantidad de gente que se incorporó al mercado laboral en los 30 días de abril, en busca de una oportunidad. Mientras en ese mes la tasa de participación fue de 64,6%, en el mismo periodo del 2022 había sido de 63,6%.
La noticia es positiva, máxime si se tiene en cuenta que hay una clara desaceleración de la actividad productiva nacional, pues según el Dane, en el primer trimestre el Producto Interno Bruto apenas creció 3%. Sin embargo, hay un factor que cada vez afecta más a los colombianos y consiste en que muchos de los nuevos puestos son informales. Los trabajadores por cuenta propia aumentaron en 405 mil, en comparación con el mismo mes del año anterior. En cambio, se registró una caída de 30 mil ocupados en la posición empleado doméstico.
Pero vale la pena señalar que en el total nacional, para abril de 2023, la proporción de población ocupada informal se ubicó en el 55,8% y tuvo una variación de -2,2 puntos porcentuales (p.p.) frente al mismo mes de 2022, cuando fue del 58,0%. Para las 13 ciudades y áreas metropolitanas la tasa de informalidad fue del 41,0% y tuvo una variación de -3,4 p.p. respecto a abril de 2022 (44,4%). Para las 23 ciudades y
áreas metropolitanas fue del 42,6%, con una variación de -3,2 p.p., comparada con el mismo mes
del año pasado (45,8%).
Las 13 ciudades principales y sus áreas metropolitanas contribuyeron con 0,9 puntos porcentuales a la variación nacional. Otras capitales como Tunja, Florencia, Popayán, Valledupar, Quibdó, Neiva, Riohacha, Santa Marta, Armenia y Sincelejo (10 ciudades) registraron 1,1 millones de ocupados.
En lo que tiene que ver con género, en abril de 2023, Colombia tuvo un aumento de 332 mil mujeres ocupadas y de 453 mil hombres trabajando. De acuerdo con el rango de edad, los mayores aumentos en el total nacional se registraron en los hombres (227 mil) y en las mujeres (161 mil) de 25 a 54 años.
La tasa de desempleo para de los jóvenes de 15 a 28 años en el total nacional en el trimestre móvil
febrero-abril de 2023 fue del 18,0%, mientras que en el periodo febrero-abril de 2022 fue del
20,0%. Las ciudades que registraron las mayores tasas de desempleo fueron Quibdó e Ibagué, con
el 34,8% y el 28,5%, respectivamente. Por el contrario, las menores tasas de desempleo fueron
para Manizales A.M., con el 15,5%, y Bogotá D.C, con el 16,2%.
Y qué sectores son los que más empleo están generando? En el total nacional se destacan alojamiento y servicios de comidas. Estas dos actividades tuvieron la mayor alza de ocupados en abril de 2023 (Unas 196 mil personas consiguieron puesto en estos sectores) respecto al mismo mes de 2022. Así mismo, en
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca el número de ocupados aumentó en 184 mil
personas.
Por otro lado, el comercio y la reparación de vehículos disminuyó 0,3 puntos porcentuales en generación de empleo en el cuarto mes del 2023, con una variación de -58 mil ocupados.
A nivel nacional, la población desocupada en abril de 2023 se redujo en 29 mil personas frente al
mismo mes de 2022, lo que refleja una variación del -1,0%, para llegar así a 2,7 millones de
desocupados.
Quibdó con 27,6%, Ibagué, 18,4 y Riohacha con 15,8% fueron las tres ciudades capitales de departamento con mayor tasa de desempleo en abril. Lamentablemente, este fenómeno lo padecen desde hace varios años y no muestran señales de recuperación.
En Colombia solo hay dos ciudades con desempleo en un dígito: Medellín, con 9,5% y Santa Marta con 8,8%. En Bogotá la tasa de desocupación es la misma del promedio nacional, es decir, 10,7%, mientras que Barranquilla registra un 11,9% y Cali 11,6%.