Bogotá, marzo 26 de 2025. El gobierno registra los niveles más bajos de confianza en Colombia, con apenas un 35% de respaldo. Adicionalmente, el estudio alerta 1 de cada 4 colombianos ven el activismo hostil como un medio para conseguir cambios o atención a sus necesidades. Adicionalmente, el 17% aprueba difundir desinformación intencionalmente; el 14%, amenazar o cometer actos de violencia; y el 14% dañar propiedad pública o privada en aras de alcanzar un impacto real. De hecho, 1 de cada 3 jóvenes aprueban este tipo de actividades.
En este contexto de polarización y desesperanza, tampoco existe confianza en el futuro de la próxima generación; así lo confirman las cifras: solo el 36% de los colombianos cree que estará en una mejor situación.
En su edición número 25, el Edelman Trust Barometer 2025, que por más de dos décadas ha medido la percepción de los ciudadanos frente a instituciones como empresas, medios de comunicación, gobierno y ONG, llega en un momento crucial para el país, en el que la sociedad demanda mayor transparencia, liderazgo responsable y acciones concretas para cerrar las brechas sociales.
Este año, el estudio analiza la confianza y la crisis del agravio, entendiendo por agravio la creencia de que el gobierno y las empresas dificultan la vida y sirven a intereses particulares, beneficiando injustamente a las personas más privilegiadas. De acuerdo con los hallazgos presentados para Colombia, dos de cada tres personas en el país se sienten resentidos por el actuar de las empresas, el gobierno y los más ricos.
No obstante, aunque los desafíos son significativos, el informe revela oportunidades concretas para reconstruir la confianza en torno a cuatro ejes fundamentales: el papel de las empresas en la generación de valor social, la credibilidad de los medios de comunicación, la legitimidad de los gobiernos, y la confianza como el catalizador para superar el sentimiento de agravio.
Reconstrucción de la confianza
Pese al ambiente de desconfianza e indignación, el Edelman Trust Barometer 2025 destaca que las empresas son la institución más confiable en Colombia, con un respaldo del 63%.
Sin embargo, este nivel de confianza es frágil y está sujeto a que las compañías asuman un rol activo en la solución de problemas estructurales en los que tienen influencia.
El informe revela que, independientemente del nivel de agravio que tenga una persona, existe una alta expectativa de que las empresas deben generar empleos bien remunerados en las comunidades locales (83%) y proporcionar la capacitación y el aprendizaje necesarios para mantener a las personas competitivas en el futuro (81%). También aumentan las preocupaciones sobre la seguridad laboral ya que a 74% de los empleados en Colombia les preocupa la competencia extranjera, al 76% una recesión inminente y al 71% la falta de capacitación. En este sentido, las organizaciones que inviertan en el desarrollo de sus colaboradores y generen empleos de calidad se consolidarán como actores claves en la reconstrucción de la confianza y la estabilidad social.
Más allá de la generación de empleo, el estudio identifica que los CEO tienen licencia para actuar en la esfera pública cuando sus acciones generan un impacto positivo tanto para la sociedad como en sus compañías. El estudio también resalta el papel de los CEO como líderes dentro y fuera de sus organizaciones. En Colombia, la confianza en el CEO propio sigue siendo alta (72% entre empleados).
Medios de comunicación: el desafío de informar
Uno de los hallazgos más relevantes es la fuerte crisis de credibilidad que enfrentan los medios de comunicación en Colombia. Con solo un 44% de confianza, los medios han visto profundamente afectada su reputación debido a la percepción de que favorecen la agenda comercial y la polarización.
Además, el auge de la desinformación y la fragmentación del ecosistema mediático han acentuado la desconfianza en las fuentes de información. En este contexto, la confianza en los motores de búsqueda (62%) ha disminuido en comparación con 2024, lo que remite a un escepticismo generalizado sobre la veracidad de los contenidos que circulan en el espacio digital.
Para revertir esta situación, el estudio sugiere que existe la necesidad de que los medios refuercen sus estándares de verificación, transparencia y objetividad. La credibilidad de la prensa es fundamental para una ciudadanía bien informada y la reconstrucción de la confianza en este sector dependerá de su capacidad para ofrecer información rigurosa, equilibrada y libre de intereses particulares.
Miedo a lo desconocido
La inteligencia artificial (IA) y su influencia en el ámbito laboral y social también representan hoy una fuente de incertidumbre, particularmente entre quienes sienten un nivel de agravio moderado y alto. Colombia no es la excepción: solo el 33% de los que tienen un alto sentimiento de agravio se sienten cómodos con el uso de este tipo de tecnología en las empresas.
Existe preocupación sobre el uso de la IA en la toma de decisiones empresarial les y gubernamentales y sobre la falta de una regulación clara que defina los límites de su aplicación como se expuso en el Edelman Trust Barometer 2024, en el que las personas confiarían más en la adopción de la IA si estuvieran efectivamente reguladas.
“Es claro que la confianza en Colombia enfrenta desafíos significativos, pero también que su restauración es posible con esfuerzos coordinados. Empresas, medios de comunicación, instituciones públicas y la sociedad en general estamos llamados a generar espacios de diálogo, mejorar nuestras prácticas y fomentar una cultura de transparencia y responsabilidad compartida. La confianza es un pilar esencial para el progreso y el desarrollo sostenible del país, y su fortalecimiento requiere acciones concretas y
sostenibles en el tiempo”, concluyó Juanita Barrios Azcona, gerente general de Edelman Colombia.