Cuáles son los incentivos para invertir en energías renovables en Colombia

Bogotá, 27 de marzo de 2025. El avance del cambio climático y el aumento en la demanda de energía han llevado al sector energético a priorizar la transición hacia un modelo sostenible, seguro y accesible para todos a largo plazo. Si bien en 2024 la capacidad de energías renovables en el país se cuadruplicó, alcanzando 1,8 gigavatios (GW), lo que representa el 10 % de la electricidad que se produce en Colombia, este avance trae consigo varios retos como la desinformación general, la participación activa de las comunidades y la necesidad de mayor inversión en el sector.

Ante este último, el interés de inversionistas nacionales e internacionales se ha despertado, y la región Andina se presenta como una de las zonas más estratégicas para su desarrollo. Factores como su posición como centro financiero del país, una infraestructura eléctrica robusta y una visión gubernamental enfocada en la sostenibilidad, hacen de esta región un destino privilegiado para inversionistas.

“La transición energética en Colombia avanza con fuerza, y la inversión en energías renovables no convencionales, no solo representa una oportunidad financiera atractiva, sino que también impulsa el desarrollo sostenible del país. En una ciudad como Bogotá con alta demanda energética y compromiso con la sostenibilidad, estos modelos de generación distribuida optimizan el consumo, reducen la dependencia de fuentes tradicionales y fortalecen la resiliencia de la red eléctrica, beneficiando tanto a empresas como a comunidades”, asegura, la experta Paola Santiago Ribón, cofundadora y CFO de Solenium.

En este contexto, Solenium, startup dedicada a desarrollar tecnologías innovadoras para proyectos de energía renovable mediante la energía solar; destaca las características estratégicas de inversión en este tipo de proyectos energéticos en región: 

  • Centro financiero y de inversión más grande del país:  la capital concentra el 75 % de las firmas de capital privado y más del 60 % de los inversionistas institucionales de Colombia; además, lidera las operaciones de inversión en sectores de infraestructura, energía, tecnología y sostenibilidad.
  • Fuerte presencia de fondos internacionales: Fondos de EE. UU., Europa y LATAM utilizan Bogotá como punto de entrada al mercado colombiano.
  • Enfoque creciente en inversión sostenible: los fondos están priorizando proyectos con impacto ambiental, social y de gobernanza (ESG), 
  • Infraestructura energética robusta: La capital cuenta con una red eléctrica consolidada y capacidad para integrar modelos de generación distribuida.
  • Compromiso del sector público y privado: Empresas y entidades gubernamentales están impulsando proyectos de autogeneración y eficiencia energética.
  • Visión de ciudad sostenible: Bogotá apuesta por convertirse en un referente de inversión en infraestructura energética limpia y eficiente.

Colombia: un mercado atractivo para la inversión en energía limpia

Con una ubicación estratégica que facilita la conexión con mercados como Estados Unidos, Centroamérica y el Caribe, Colombia se perfila como un destino clave para la inversión en energías renovables, y Solenium se consolida como el aliado ideal para quienes buscan hacer parte de esta transformación. El país ofrece múltiples ventajas para el desarrollo de proyectos en energías renovables:

  • Incentivos tributarios: Deducción del 50 % de la inversión, exclusión de IVA y aranceles para bienes de energía solar, en el marco de la Ley 1715 y la Ley 2099.
  • Infraestructura en crecimiento: Expansión de redes eléctricas y mejor conectividad favorecen la generación distribuida.
  • Talento humano calificado: Ingenieros y técnicos especializados en transición energética.
  • Compromiso gubernamental: Políticas públicas y licitaciones enfocadas en energías limpias y descentralizadas.

“Invertir en Colombia no es solo una decisión estratégica, es una apuesta segura por el futuro. La combinación de todas las anteriores características, crea el escenario perfecto para el crecimiento de las energías renovables. En Solenium, contamos con las 10 minigranjas solares que más producen energía en el país y seguimos trabajando para ampliar la capacidad de generación limpia en Colombia, generar más empleos y fortalecer la economía local», puntualiza Santiago.

La transición energética representa una oportunidad única para el crecimiento sostenible, garantiza estabilidad y rentabilidad a largo plazo, por ello apostar por soluciones como la generación distribuida con energía solar permite a inversionistas y empresas ser parte del cambio hacia un modelo energético más eficiente y resiliente. Actualmente, las inversiones en este sector pueden ser desde 1 millón de dólares, lo cual lo hace asequible para que los inversionistas colombianos apuesten por estos proyectos.