El 12,8% de las mujeres colombianas en edad de trabajar e interesadas en conseguir un puesto, no lo lograron en el 2023. Esto mismo les sucedió al 8,2% de los hombres.
Así lo revela el informe final de comportamiento de la tasa de desocupación en el país, el año pasado, revelado por el Dane este miércoles 31 de enero.

De acuerdo con la entidad, el desempleo nacional cerró en 10,2 %, lo que representó una disminución de 1,1 puntos porcentuales (p.p.) respecto a enero – diciembre de 2022 cuando se ubicó en 11,2%.
Para el periodo enero-diciembre de 2023 en las 13 ciudades y áreas metropolitanas, la tasa de desocupación se ubicó en 10,4 % cuando en el mismo lapso de 2022 fue de 11,4 %. La tasa global de participación fue de 66,3 % y la de ocupación 59,5 %, cuando en el periodo enero-diciembre de 2022 fue de 65,5 % y 58,1 %, respectivamente.
En cuanto al total de las 32 ciudades, Arauca y Mocoa presentaron las tasas de desocupación más altas en el periodo enero-diciembre de 2023, con el 29,1 % y el 26,8 %, respectivamente, mientras que las más bajas fueron para Leticia con el 4,1 % y para Bucaramanga con el 7,9 %.
Bajó la informalidad laboral
En el total nacional, para diciembre de 2023, la proporción de población ocupada informal se ubicó en el 56,3 % y tuvo una variación de -1,1 puntos porcentuales (p.p.) frente al mismo mes de 2022, cuando fue del 57,4 %.
Para las 13 ciudades y áreas metropolitanas la tasa de informalidad fue del 41,6 % y tuvo una variación de -0,8 p.p. respecto a diciembre de 2022 (42,5 %). Para las 23 ciudades y áreas metropolitanas fue del 43,1 %, con una variación de -0,9 p.p., comparada con el mismo mes del año pasado (44,0 %).