A partir de enero del 2026, las mujeres colombianas se pensionarán con 1.000 semanas cotizadas, y no con 1.300 como sucede en la actualidad.
Así lo determinó la Corte Constitucional en un fallo que busca eliminar el sesgo de género que existe en la legislación pensional de Colombia, ya que las mujeres se pensionan con mesadas más bajas que los hombres, debido a que su edad de jubilación es a los 57 años, es decir, que cotizan cinco años menos.
El tribunal determinó que para evitar un impacto fiscal, es decir, garantizar la disposición de recursos para pagar este beneficio, se aplicará de manera progresiva una reducción de 50 semanas cada año, hasta llegar a las 1.300, en caso de que a la fecha de entrada en vigor de este fallo, el Congreso de la República no haya legislado sobre el particular, atendiendo del sentido de la decisión de la Corte.
Como la Ley dice que en el régimen de prima media, que administra Colpensiones, la tasa de reemplazo, es decir, la base de liquidación de la mesada, empieza en el 65% del promedio de los últimos 10 años cotizados o del promedio de toda la historia laboral (la que más le convenga al usuario) y, a partir de ahí se adicionará el 1,5% por cada 50 semanas adicionales cotizadas, hasta un tope del 80%.
Lo anterior significa que, con la decisión de la Corte, si una mujer cotiza las 1.300 semanas que establece la Ley hoy, desde el 2026, su mesada sería 6% superior a la de hoy, gracias a la eliminación del sesgo de género por parte de la Corte.